Jefe de la ONU advierte a líderes mundiales sobre “una era de sufrimiento humano implacable”

Publicado: 23 sep 2025, 13:48 GMT-5|Actualizado: hace 3 horas

AP- NACIONES UNIDAS (AP) — El jefe de las Naciones Unidas desafió el martes a los líderes mundiales a elegir un futuro donde el Estado de derecho triunfe sobre el poder bruto y donde las naciones se unan en lugar de luchar por intereses propios.

El secretario general Antonio Guterres dijo que los fundadores de la ONU enfrentaron las mismas preguntas hace 80 años, pero les dijo a los líderes mundiales de hoy, en la apertura de su reunión anual en la Asamblea General, que la elección entre paz o guerra, ley o anarquía, cooperación o conflicto, es “más urgente, más entrelazada, más implacable”.

“Hemos entrado en una era de disrupción imprudente y sufrimiento humano implacable”, expresó en su discurso anual sobre el “estado del mundo”. “Los pilares de la paz y el progreso están cediendo bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia”.

Pero a pesar de todos los desafíos internos y externos que enfrenta la ONU, él y la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, suplicaron a sus miembros que no se rindan. “Si dejamos de hacer lo correcto, el mal prevalecerá”, dijo Baerbock en sus comentarios de apertura.

Guterres señaló que la primera obligación de los líderes es elegir la paz, y sin nombrar a ningún país, instó a todas las partes, incluidas las de la sala de la Asamblea, a dejar de apoyar a las partes beligerantes de Sudán.

Tampoco nombró a Israel, pero usó sus palabras más fuertes contra sus acciones en Gaza, diciendo que la escala de muerte y destrucción es la peor en sus casi nueve años como secretario general, y que “nada puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino”.

Aunque Guterres ha dicho repetidamente que solo un tribunal puede determinar si Israel ha cometido genocidio en Gaza, se refirió al caso que Sudáfrica llevó al tribunal más alto de la ONU bajo la convención de genocidio por su nombre, y destacó sus medidas provisionales legalmente vinculantes, primero y ante todo para proteger a los civiles palestinos.

Desde que la Corte Internacional de Justicia emitió ese fallo en enero de 2024, dijo Guterres, los asesinatos se han intensificado y se ha declarado hambruna en partes de Gaza. Agregó que las medidas del tribunal “deben implementarse completa e inmediatamente”.

La ONU también enfrenta recortes financieros, ya que Estados Unidos y algunas otras naciones han retirado fondos o aún no han pagado sus cuotas. Guterres dijo que los recortes de ayuda están “causando estragos”, calificándolos de “una sentencia de muerte para muchos”.

El presidente estadoundiense Donald Trump, en uno de los discursos más observados de la reunión, dijo que siente que la ONU tiene “un potencial tremendo” pero no está ni cerca de cumplirlo.

“En su mayoría, todo lo que parecen hacer es escribir una carta realmente fuerte”, y no dar seguimiento, dijo mientras retrataba a la ONU como una institución ineficaz, desde sus políticas hasta incluso sus escaleras mecánicas. Una de ellas se detuvo inesperadamente cuando él y la primera dama Melania Trump la usaban para dirigirse al salón de la Asamblea.

El credo de Trump “Estados Unidos primero” siempre ha sido un ajuste complicado con el compromiso de la ONU con la toma de decisiones compartida a escala global. Al regresar al estrado de la Asamblea cinco años después de su última intervención en la reunión por video durante la pandemia de coronavirus, Trump también promocionó sus propios movimientos de política exterior y dijo a sus pares que “sus países se están yendo al infierno” debido a la “migración descontrolada”.

Conflicto israelí-palestino ocupa el centro del escenario

Con un creciente apoyo global a un Estado palestino, se espera que la devastadora guerra de Israel en Gaza ocupe un lugar central. Pero los innumerables conflictos de la humanidad, la creciente pobreza y el calentamiento del planeta también estarán en el centro de atención.

La gran semana de reuniones de la Asamblea General comenzó el lunes con eventos que incluyeron una conferencia sobre el conflicto israelí-palestino. El martes dio inicio el “Debate General”, más una aglomeración de discursos, en el que presidentes, primeros ministros, monarcas y miembros del gabinete ofrecen su visión anual sobre el estado del mundo y de sus propias naciones.

Además de Trump, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Turquía, Recep Tayyip Erdogan; Francia, Emmanuel Macron; Corea del Sur, Lee Jae Myung y de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, así como el rey Abdullah II de Jordania, están entre los que tienen previsto hablar el martes. Brasil comienza, según una tradición de décadas que data de cuando era la única nación que se ofrecía a hablar primero.

Da Silva expresó su preocupación de que la autoridad de la ONU estaba menguando: “Estamos presenciando la consolidación de un orden internacional bloqueado por concesiones repetidas al juego de poder”.

Los problemas geopolíticos siguen volviéndose más complejos

Aunque el tema del debate es “Mejor juntos”, los observadores pueden esperar un resumen de las formas en que el mundo se está desmoronando.

Gaza ya ha captado la atención en la Asamblea General. La conferencia del lunes, copresidida por Francia y Arabia Saudí, se centró en obtener apoyo para la idea de larga data de una solución de dos Estados al conflicto israelí-palestino.

Casi todas las naciones miembros de la ONU se han inscrito para tomar su turno durante el maratón de discursos de seis días de la Asamblea. La lista de oradores hasta ahora incluye 89 jefes de Estado, 43 jefes de gobierno, diez personas que son vicepresidentes o viceprimeros ministros y 45 ministros de relaciones exteriores y otros funcionarios a nivel ministerial.