Gusano barrenador amenaza fronteras de Estados Unidos

Publicado: 15 oct 2025, 22:07 GMT-5|Actualizado: hace 5 horas
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

LAREDO, Texas - El gusano barrenador mantiene en alerta a las autoridades sanitarias y ganaderas de México y Estados Unidos.

Recientemente, se confirmó un caso de este gusano en el estado de Nuevo León, a tan solo 70 millas de Laredo.

Expertos en Laredo temen que el cierre parcial del gobierno afecte las labores de contención.

Las ciudades fronterizas al sur del país estadounidense se mantienen vigilantes del gusano barrenador.

La Dr. Sandra Leyendecker, directora regional de la Comisión de Salud Animal de Texas, dijo que el insecto de colores metálicos puede introducir los parásitos en huevecillos y depositarlos en heridas abiertas o en la mucosidad de cualquier ser vivo y llegar a producirse.

Comenta que estos parásitos llegan a alimentarse del tejido vivo y puede ser muy doloroso para quienes lo contraen.

Autoridades dicen que, en caso de una propagación de este gusano en el país, podría haber pérdidas millonarias en el sector de agricultura y ganadería.

De acuerdo con la doctora Leyendecker, experta en el tema, asegura que además de acabar con la vida de animales de granja, este gusano puede atacar animales domésticos e inclusive a seres humanos.

La doctora asegura que, aunque por ahora no se han presentado casos de propagación de esta plaga en la franja fronteriza, si se han presentado casos de movimientos ilícitos que generan preocupación.

Además, autoridades temen las labores de detección ante este parásito se debiliten debido al cierre parcial del gobierno.

Cabe recordar que hace unas semanas se registró un caso no muy lejos de Laredo.

Marco Antonio González Valdez, director de Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León, comentó: “El gusano barrenador que se detectó en Sabinas, Hidalgo estaba en etapa dos, no siguió a la siguiente etapa que era enterrarse en la tierra y convertirse en mosca. Si se hubiera convertido en mosca, ahí se hubiera propagado y se hubiera convertido en una catástrofe sanitaria”.

Con el fin de concientizar sobre el tema en la región, la doctora Leyendecker estará brindando más información ante este tema en la universidad de TAMIU el jueves 16 de octubre a las 9 a.m. con espacio limitado a cien personas.

Para registrarse a esta conferencia, puede llenar la forma haciendo clic AQUÍ.